LA MEJOR PARTE DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que tiende a generar mucha polémica dentro del campo del canto: la respiración por la boca. Es un detalle que algunos ponen en duda, pero lo real es que, en la mayoría de los contextos, deviene fundamental para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca fuera realmente contraproducente. En contextos cotidianas como correr velozmente, desplazarse o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita conservarse en condiciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no humectan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros al día. También es esencial omitir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de forma más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.



En este medio, hay numerosos rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este aspecto.



Para empezar, es productivo practicar un práctica concreto que facilite ser consciente del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal buscando preservar el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región superior del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es esencial no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de manera forzada.



Se conocen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba interpretar a fondo los mecanismos del organismo, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la técnica varía dependiendo del formato musical. Un fallo frecuente es intentar forzar mas info el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico opere sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una breve detención entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, pon una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de paso agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el soporte respiratorio y a mejorar la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page